Pacto Global: Compromiso social genera valor y oportunidades de negocios
El Pacto Global de Naciones Unidas es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas y organizaciones se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con 10 Principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción.
En Paraguay, esta Red fue constituida oficialmente en el 2009 permitiendo proyectar acciones interinstitucionales y promoviendo el compromiso responsable de las organizaciones.
En septiembre del 2015 fueron aprobados los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que trazan un camino para los próximos 15 años, siendo los negocios y las inversiones las principales responsables para el logro de estos objetivos.
El Director del Pacto Global de las Naciones Unidas, Javier Cortés brindó una entrevista al diario 5días sobre la nueva agenda de desarrollo y el desafío de alinear las estrategias de negocios.
¿Qué supone estar dentro de estas redes para el crecimiento de las empresas?
Lo que moviliza a las empresas a sumarse a esta agenda es reproducir su propio ADN. Es un componente muy teleológico, es una agenda para ser capaces de hacer mejor y más negocios a largo plazo alineándote con los objetivos compartidos. Aquella empresa que no se alinee está poniendo en riesgo su propia viabilidad para seguir haciendo negocios a largo plazo.
Esos objetivos le va permitir dar mejores señales y reportar adecuadamente cómo está construyendo esta sociedad. Hoy día las organizaciones públicas tienen que tener cada vez más interés en meter en sus cláusulas de licitación, contratar empresas que son sostenibles y que están alineados con los objetivos de la sociedad colocando en los pliegos de contratación, por ejemplo, como aporta a la oferta de contratación la sustentabilidad.
¿Qué implica desde el punto de vista interno de una empresa ser miembro del Pacto?
Una empresa que firma el pacto, le permite generar un valor de estar bien alineada. Sumarte a la red, en primer lugar proporciona ser parte de una agenda y saber cómo alinear tu modelo de negocio.
En segundo lugar acceder a herramientas para conocer cómo están impactando en la sociedad estos objetivos, poner las medidas adecuadas para una vez identificados estos impactos sean positivos o negativos, poner las medidas de gestión para multiplicar los positivos y eliminar los negativos.
La red te proporciona agenda, contenido, escalabilidad y relacionamiento que te pone en contacto con miles de empresas que están haciendo esta misma, este mismo compromiso individual de exportar e importar know how; además te permite relacionarte mucho mejor en espacios de convergencia con otros actores.
¿Qué se viene para el 2030?
Esperamos conseguir para el 2030 todos los desafios y hacer un balance de lo concebido: cómo hemos cambiado los patrones de crecimiento y la sostenibilidad, cómo hacer negocios y buscar nuevos desafíos en la sociedad.
Lo que está claro es que el mundo ha cambiado, también hay otra cosa que es muy sustantiva y estructural: las tecnologías han cambiado el paradigma que convoca a que todos trabajemos de la mano de manera más colaborativa para que todos mejoremos en el desempeño porque todos estamos llamados a ser actores sociales.
“Los colaboradores buscan trabajar en empresas más sustentables”
En la oportunidad, el Presidente de la Red del Pacto Global Paraguay, Matías Ordeix manifestó que actualmente el concepto de sustentabilidad se encuentra más presente en la mente del empresario paraguayo, explicando que 10 años atrás se hablaba de RSE (responsabilidad social empresarial), hoy se da un paso más y se habla de sustentabilidad en el tiempo del negocio.
“El empresario ya entiende que la única forma de hacer negocios es siendo responsable. Por ejemplo, en cuanto a equipo humano los colaboradores de hoy día estudiados a nivel local y global prefieren trabajar en una empresa que colabore con la sociedad, esto quiere decir que los mejores recursos humanos van a ir buscando trabajar en las empresas más sustentables”.