Sobreendeudamiento: 6 de cada 10 trabajadores sufre de estrés financiero
LA FALTA DE CULTURA DEL AHORRO ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS
En Paraguay existe una cultura de ser hábiles para generar ingresos, sin embargo, no para manejarlos correctamente y esa es una de las causas por las que se genera el sobreendeudamiento. Al menos 6 de cada 10 trabajadores paraguayos sufre de estrés financiero por causa de este problema, según Superarte, consultora financiera.
PROBLEMA CULTURAL
La economista Adriana Bock, directora de Superarte, explicó que en general, los paraguayos somos muy hábiles para hacer dinero, aunque no siempre para manejarlo de manera sostenible, por lo que la problemática del sobreendeudamiento es un tema cultural.
“Además, como que no está bien visto que una persona mida gastos o busque ahorrar, y si lo hiciera podría ser catalogado como ‘jopy’ o tacaño. Con esta mentalidad como raíz, más el auge de la sociedad de consumo, las facilidades de acceso a créditos, y la nula educación financiera, se generan las condiciones para que gran parte de nuestra población esté sobreendeudada. Según los datos que se manejan en Superarte, al menos 6 de cada 10 trabajadores, tanto del sector público como del privado, sufre de stress financiero por causa del sobreendeudamiento”, manifestó.
CONCIENCIA
A su vez, la Lic. Daisy Abente, directora de Superarte, explicó que la principal causa de estar sobreendeudado es la falta de conciencia de la propia situación financiera personal.
“El estar sobreendeudado acarrea un estrés financiero y carga emocional negativa, el impacto se da en la propia persona y su entorno más inmediato. Necesitamos entender nuestros comportamientos; así como aprender a vivir tranquilos y seguros desde lo financiero. Los síntomas de alarma del sobreendeudamiento son: llamadas reiteradas de los acreedores, ausencias reiteradas al trabajo, poca concentración, preocupación en exceso, irritabilidad, dificultades en el sueño y la alimentación, entre otros”, indicó.
COHERENCIA
Para administrar correctamente el dinero, se necesita de un presupuesto. Según explicó Bock, el ingreso debe ser distribuido entre costos de vida (necesidades y obligaciones), el ahorro (fondo para imprevistos o inversiones) y el estilo de vida (deseos, gustos).
“Las deudas constituyen obligaciones, por lo tanto, se debe evitar la sobrecarga de cuotas, pues esta disminuye la capacidad del ingreso para solventar las demás necesidades y al mismo tiempo ahorrar, llevando las finanzas personales a una situación vulnerable y al deterioro de la calidad de vida”, afirmó.
PRIORIDADES
En ese sentido, la Lic. Abente añadió que implica también tener en claro las necesidades y prioridades personales y familiares. “Administrar bien el dinero conlleva acciones persistentes y coherentes con las propias elecciones, por lo que trabajar en los hábitos financieros es fundamental”, señaló.
Para que exista coherencia entre la administración de los ingresos y la ejecución de los gastos, Bock mencionó que el presupuesto debe ser realista.
“De nada sirve engañarse a la hora de elaborarlo, pues luego simplemente no se cumplirá. Por otra parte, a veces se necesita limitar ciertos gastos que constituyen hábitos muy arraigados en la persona o familia, por lo tanto se requiere de tiempo y perseverancia para lograr controlarlos. Lograr que el presupuesto y la ejecución de gastos coincidan puede llevar al menos 3 meses de práctica constante”, subrayó.
CURSO
A fin de ofrecer herramientas concretas que impacten en un mejor manejo de sus ingresos, la organización Superarte dictará el curso “Dominando mis finanzas”, que inicia el sábado 15 de julio