En entrevista exclusiva con este medio, el director de banca personal de Itaú Paraguay, José Brítez, indicó que desde la entidad esperan un 2020 mucho más dinámico de lo que fue el año que se está cerrando. Puntualizó que, de hecho, la recuperación económica se viene consolidando en los últimos meses junto con el consumo, lo cual se nota en la mayor facturación que han tenido en transacciones por tarjetas de crédito en este segundo semestre del año.
El directivo bancario precisó que desde agosto perciben un mayor consumo, e hizo la salvedad de que lógicamente no son números tan positivos como los de años anteriores.
Según informaciones que maneja de otros agentes del mercado, Brítez comentó que octubre ha sido un muy buen mes y que de la misma manera noviembre viene registrando buenos números. “Paraguay prevé importantes inversiones viales, que con relación a lo que fue este año son superiores. Si tenemos tranquilidad política, seguramente va a ser un muy buen año. Este crecimiento que estamos comenzando a registrar en el semestre va a ser mucho mejor el año que viene”, indicó.
DÉFICIT FISCAL
Sobre el aumento del tope al déficit fiscal que proyecta el Presupuesto General de la Nación, opinó que es un tema muy puntual, producto de todo lo que pasó con la agricultura, la ganadería, la incertidumbre política y la región. Indicó que si se maneja de manera responsable la política presupuestaria, el año que viene se volverá a los mismos niveles de déficit que se manejaban anteriormente ya que con el crecimiento que se espera el año que viene, se tendría una mejora en el ingreso público y con eso se tendría también un menor déficit.
Si bien hay disparidad en las proyecciones de las distintas entidades, el ejecutivo hizo especial énfasis en que la economía crecerá el año que viene, y que esto genera oportunidades de negocios. Indicó que si se logra ese crecimiento a partir de enero, el ambiente de inversión del país mejorará porque habrá mayor confianza para tomar los riesgos necesarios.
LEY DE TARJETAS
Además, Brítez puntualizó que si bien la ley que reglamenta las tasas por operaciones con tarjetas de crédito tenía un buen fundamento en principio, este no se cumplió para nada, sino que más bien generó una importante desbancarización que alejó a muchas personas de la posibilidad de acceder a este tipo de servicio. “Estamos buscando como Asoban volver a lo que era el estadio anterior de la ley de tarjetas para poder invertir y atraer más gente al sistema financiero, porque mucha gente quedó fuera del sistema después de esta ley”.