Creciente liderazgo femenino en la economía
El aumento de la educación de las mujeres y las niñas contribuye a un mayor crecimiento económico, señala un informe de la OCDE.
“El aumento de la educación de las mujeres y las niñas contribuye a un mayor crecimiento económico. Un mayor nivel educativo da cuenta de aproximadamente el 50 por ciento del crecimiento económico en los países de la OCDE durante los últimos 50 años, de lo cual más de la mitad se debe a que las niñas tuvieron acceso a niveles superiores de educación y al logro de una mayor igualdad en la cantidad de años de formación entre hombres y mujeres”. Este párrafo contundente está contenido en el informe “Igualdad de género en educación, empleo y emprendimiento” dado a conocer por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico ya a comienzos de la década. Este y otros documentos emitidos últimamente por todas las entidades de cooperación internacional que se enfocan en el papel de la mujer en la economía están dejando cada vez más claro que en la medida en que la mujer sea discriminada en la sociedad, menor será el crecimiento de la economía.
En el Paraguay, por mucho que hayamos avanzado, la diferencia entre la población masculina y femenina en edad laboral y con algún tipo de empleo sigue siendo grande a favor de la primera. Según la Dirección de Estadística, Encuestas y Censos, el trimestre octubre-diciembre de 2018 arrojó un 81,5% de ocupación en el sector masculino mientras que en mujeres ese porcentaje era del 58,9. Ambos segmentos experimentaron un incremento que en las mujeres del ámbito rural fue mayor que en los hombres.
Como decíamos en nuestro editorial de ayer, estas son cifras crudas que necesitan interpretación. Lo cierto es que el avance de la mujer en la economía es constante y, en la medida en que siga haciéndolo, el país en su conjunto ganará con ello.
Sobre todo, si tenemos en cuenta el protagonismo creciente de la mujer en sitios de liderazgo e innovación