Correr en familia por una navidad sin violencia
Cifras de maltrato a niños y niñas son alarmantes
Ante la situación por la que atraviesan varios pacientes, el equipo de salud mental del Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” impulsa desde el año 2013 una campaña que permite visibilizar una realidad, buscar una solución y dar esperanza a la niñez.
Solo este año hubo 421 nuevos casos de violencia contra los niños y niñas en el país. La mayoría de las víctimas son niñas entre 10 y 14 años que fueron maltratadas en su círculo familiar íntimo o fueron víctimas de abuso sexual, según informaciones del departamento de salud mental del Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”.
Con el fin de visibilizar esta problemática, se están llevando a cabo talleres de capacitación dirigidos a niños, niñas, adolescentes y adultos. El programa de actividades culminará con la corrida “Por una Navidad sin violencia 2019” en el parque Ñu Guasu el 1 de diciembre a las 07:00 horas.
Las distancias serán de 5 kilómetros para los adultos y habrá 3 distancias para niños, de 200 metros, 400 metros y 800 metros. Los organizadores esperan unos 1.000 corredores.
Las inscripciones para la corrida “Por una navidad sin violencia 2019” se realizarán a través del link www.pmcpy.org y en las oficinas del Paraguay Marathon Club, situadas en la calle Pai Pérez 1293 esquina Ana Díaz, de lunes a viernes de 08:30 a 18:00 horas. El costo de las inscripciones para las personas hasta 14 años es de G. 80 mil, y para los mayores de 14 años, de G. 120 mil.
Con la entrega de kits, los competidores recibirán la remera oficial de la competencia y el número oficial junto con el chip para la toma de tiempos. El número-chip prendido a la remera los identificará a lo largo del recorrido y servirá para el control electrónico de tiempos.
La clasificación oficial de los atletas se efectuará bajo el sistema de cronometraje electrónico, por lo tanto, todo atleta para ser clasificado deberá pasar por todos los controles de este sistema, fijados en la largada, en la ruta y en la llegada.
CIFRAS QUE ALERTAN
Según el portal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, desde el 2001 hasta ahora, solo en el Pediátrico se han registrado 6.250 casos de maltrato. Estas cifras no incluyen los casos de riesgo. Los dos tipos de maltratos mayores registrados en la base de datos del Hospital Pediátrico son de violencia intrafamiliar (siendo los padres, en su mayoría, los victimarios) y abuso sexual.
El mismo portal publicó que la doctora Lourdes Zelaya, jefa del Departamento de Salud Mental del Acosta Ñu, comentó que el maltrato durante la niñez genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro; también en el sistema inmunológico, por lo que pueden desarrollar infecciones con más facilidad que otros niños que no atraviesan por situaciones similares.
“Nos estamos jugando el futuro si no hacemos algo ante esta situación. Los casos de violencia intrafamiliar representan un cáncer para nuestra sociedad. La población también forma parte de la solución, ya que existe una cultura de violencia que debe terminar y, para ello, se necesitan actores activos de educación”, puntualizó la especialista en la página del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Agregó que es un problema de salud con impacto en el individuo, en la comunidad y en la sociedad y, en una amenaza a la salud pública, si no existe una lucha entre todos los sectores para resolver el problema.