Las recientes inundaciones en el Chaco empiezan a mostrar efectos colaterales en distintos sectores económicos, especialmente en la cadena de producción de carne bovina.
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman (APCB) se complace en anunciar la realización de la Expo Nacional Brahman - Neuland - Bancop, una cita ganadera de referencia que tendrá lugar del 28 de abril al 2 de mayo en el predio de la Expo Rodeo Neuland.
La suspensión del tradicional “Rally de la Soja” puso nuevamente en evidencia las graves falencias de infraestructura que afectan al Chaco paraguayo. Esta actividad, que se viene realizando de seguido desde el 2022, esta ocasión no pudo llevarse a cabo debido al mal estado de los caminos por las intensas lluvias y el pronóstico aun inestable.
Las nuevas expectativas sobre la soja apuntan a repetir una cosecha de 10 millones de toneladas, volumen que ya se había alcanzado en la última zafra. Esta proyección representa un importante respiro para la economía paraguaya, dado el peso del complejo sojero en las exportaciones y el ingreso de divisas.
El pasado 10 de abril, el auditorio principal de la Expo Pioneros del Chaco fue escenario del esperado sorteo de espacios al aire libre, una etapa clave en los preparativos de la feria agropecuaria más destacada del Gran Chaco Sudamericano.
De acuerdo al último informe de comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La exportación de carne aviar al cierre de marzo del 2025 registró un notable incremento tanto en volumen como en ingresos, reforzando la posición de nuestro país como un protagonista en el mercado global de la carne blanca.
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) presentó los últimos resultados del indicador económico “Novillo Tipo Paraguay 2.0”, el cual refleja de manera mensual el desempeño del sector cárnico nacional.
La empresa paraguaya Hibernia envió más de 70 toneladas de azúcar orgánico al mercado de Taiwán. Esta exportación se realizó mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado.
En los últimos años nació en Paraguay una transformación silenciosa, pero contundente en materia de exportaciones. Lo que comenzó como un modelo eminentemente agroexportador, fue adaptándose a las nuevas exigencias y se logró conquistar nuevos mercados. El sector también logró superar adversidades.
Paraguay avanza con paso firme hacia una mayor integración en el mercado global, y mucho de esto se debe gracias a la implementación de estándares ambientales y sociales que están posicionando al país como un proveedor confiable y responsable, “especialmente en el sector agroindustrial”.
El lunes 7 de abril se produjo un hito histórico para la educación agropecuaria nacional, la inauguración oficial de la Universidad Rural del Paraguay (URP), una institución que apostará a la formación de líderes preparados para responder a los desafíos del Paraguay rural y productivo con herramientas del más alto nivel académico, técnico y humano.
El pasado jueves 3 de abril, la Universidad Rural del Paraguay (URP), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) formalizaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional.
El epicentro del agronegocio del país se centra esta semana con el arranque de la Expo Regional Canindeyú 2025, que abrió sus puertas este 8 de abril y se extiende hasta el 13 en el Campo de Exposiciones “Don Wilfrido Soto” en La Paloma del Espíritu Santo.
Las recientes medidas arancelarias protagonizada por Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump podría traer repercusiones importantes en el mercado internacional de granos, en especial para la soja, con efectos colaterales que alcanzarían incluso a Paraguay.
El nuevo procedimiento sanitario dispuesto por el Senacsa para animales que participen de las exposiciones nacionales e internacionales despertó malestar en los productores ganaderos y generó varias instancias de diálogo para hacer retroceder una decisión oficial que aumentó “de forma excesiva”, según la posición del sector primario, los costos de los análisis.
Las recientes medidas arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado una notable volatilidad en los mercados internacionales de commodities agrícolas, afectando principalmente a la soja, el maíz y el trigo.