Elisa Alvariza Luis Acosta
ealvariza@5dias.com.py lacosta@5dias.com.py
Una de las alternativas que podrían ser viables para descomprimir el tránsito, sería el transporte fluvial de pasajeros, conocido como el ferry (palabra utilizada en los E.E.U.U). La modalidad es utilizada en el país sólo para transporte de cargas, no así de pasajeros, pero podría ser un negocio bastante rentable para el empresario que tenga la visión de invertir en la propuesta.
Hace un tiempo el arquitecto Jorge Rubianni, como consejero de la Municipalidad de Asunción, había presentado una propuesta, pero al no recibir apoyo, quedó sin efecto. “Ni siquiera le dan importancia al transporte público actual, mucho menos le darían al transporte fluvial”, manifestó Rubiani.
DETALLES
El ferry es muy conocido como transporte de pasajeros en varios países del mundo. La barcaza forma parte del transporte público en algunas ciudades situadas en las costas, con bahías, grandes lagos o ríos, permitiendo el tránsito directo entre dos puntos.
La capacidad de este tipo de transporte y es mucho mayor de lo que podría ser un transporte terrestre. Es decir, que en grandes dimensiones puede albergar hasta 2.000 pasajeros. Su costo es mucho menor a la construcción de puentes y túneles.
Por citar un ejemplo, en Perú ya ha dejado de ser sólo un transporte local y se empieza a invertir en la fabricación de este tipo de embarcación para el exterior.
Realmente es un excelente proyecto para que algún empresario se anime a desarrollar y seguramente tendrá un retorno a corto plazo. La inversión inicial no sobrepasaría los US$ 2 millones de dólares, de acuerdo a los cálculos que logramos hacer con astilleros locales.
Para contar con un sistema de muelles, se necesitaría una mayor infraestructura, pero que tampoco requeriría de mucho dinero. El sistema fluvial representaría ahorro de tiempo y dinero para los pasajeros.
SITUACIÓN LOCAL
Según Luis María Pereira, viceministro de transporte, el ente tiene en cuenta la implementación de este tipo de transporte fluvial de pasajeros. Agregó que para ello se necesitan de estudios de factibilidad, considerando la demanda probable para impulsar este proyecto.
PUNTO DE VISTA
El transporte fluvial, es una manera de enfrentar el problema que tenemos en Asunción y área metropolitana, por la falta de espacios viales. Generalmente se recomienda dar más espacios para los vehículos particulares, porque va a llegar un momento que va saturar más el sistema.
Nuestra idea es presentar como política de movilidad el transporte fluvial. También estamos trabajando, para implementar el sistema de ferrocarril para pasajeros de manera a dar opciones a la ciudadanía para su movilidad. Se tiene que arrancar con un estudio de factibilidad, considerando la demanda probable, expresó el Viceministro de Transporte, Luis María Pereira.
INCENTIVO
En el Congreso Nacional, se contempla una ley, que busca el mejoramiento de las condiciones para la importación y utilización de los vehículos eléctricos. Entre ellos se contempla la importación de trolebuses para destinar al uso del transporte público de pasajeros. La iniciativa legislativa permite la exoneración del pago de los impuestos aduaneros a la importación de estos tipos de vehículos.
El argumento del mencionado proyecto alega que el Paraguay, posee energía suficiente que no está siendo utilizada. Además sostiene que la utilización del combustible derivado del petróleo genera fuga de divisas y perjudica el medio ambiente del país.
50 millones de dólares sería la inversión para montar el servicio.
13 empresas de transporte están en situación irregular en el país.