5D logo

Archivo

Hyperloop: la 'start up' sin empleados

 
 
 

Diario Expansión Digital, España

INNOVACIÓN


La compañía Hyperloop Transportation Technologies (HTT), la primera en desarrollar lo que muchos llaman “el quinto método de transporte”, busca innovar a través de lo que en inglés se conoce como crowdsourcing o colaboración abierta.

Hyperloop trabaja en un sistema de transporte a presión por el que una cápsula con viajeros puede ser propulsada a velocidades casi supersónicas de más de 1.200 kilómetros por hora. Esto supone que un viaje desde San Francisco a Los Ángeles, que dura unas seis horas en coche, se vería reducido a poco menos de media hora.

Su fundador y director ejecutivo, Dirk Ahlborn, asegura que no sólo busca innovar y romper moldes en cuanto a tecnología se refiere. También quiere que cambiemos casi por completo la forma en la que trabajamos y cómo percibimos la jornada laboral.

“El sistema de trabajo que usamos ahora, ocho o nueve horas en la oficina, está anticuado y, en general, no suele gustar los trabajadores”, explica Ahlborn. “La gente no es cien por cien productiva las ocho horas, por eso nosotros pensamos que es mejor centrarnos en tareas realizadas y no en el número de horas que alguien pasa sentado frente al ordenador”.

 

500 COLABORADORES

Ahlborn y su socio Bebop G. Gresta, un empresario italiano con una amplia experiencia creando compañías, llevan más de dos años afinando este modelo a base de prueba y error desde que se fundó la start up en 2013. Algo deben de estar haciendo bien, por que desde entonces Hyperloop ha crecido hasta tener más de 500 colaboradores repartidos en 42 países y está a tan sólo unos meses de probar su primer prototipo.

“La magia está en que no tenemos empleados realmente”, dice Gresta. “Tenemos un híbrido entre empleados y voluntarios, que trabajan un mínimo de diez horas semanales a cambio de acciones en la empresa. Están repartidos en grupos de aproximadamente 17 personas, coordinados por lo que nosotros llamamos un hypermanager”, explica el empresario italiano.

Éstos encargados coordinan las tareas de los profesionales según su profesión y su área de experiencia. “En algunos grupos son todos arquitectos, en otros ingenieros, en otros son interioristas… Cada grupo trabaja alrededor de una tarea durante unas tres semanas, tras lo cual cada encargado me da el parte a mí y yo lo trato con Dirk”, apunta Gresta.

De esta forma los dos socios saben qué y cuánto ha hecho cada equipo y cada individuo, mientras que estos trabajadores mantienen la motivación a través de la expectativa de un futuro empleo y acciones de la compañía. Aunque este modelo de trabajo, el crowdsourcing, lleva años practicándose en las start up de Silicon Valley, Hyperloop lo está llevando a una escala sin precedentes.

 

ACUERDOS

Otra de las bases de este modelo de negocios y de trabajo consiste también en realizar acuerdos con otras empresas cuando es necesario. “Nosotros no hemos hecho una inversión económica inicial, ésta es una start up que empezó de la nada y uno de los mayores logros para nosotros ha sido conseguir acuerdos estupendos con otras compañías para beneficiarnos mutuamente”, afirma Ahlborn, “porque de otra forma hubiera sido imposible avanzar”.

Entre estos acuerdos se encuentra la concesión de Quay Valley, un terreno en el centro de California que será la futura sede de la primera ciudad 100% sostenible del mundo, para probar el prototipo de Hyperloop.

Además, todo el trabajo y las reuniones se realizan a través de Internet. “Nuestra mejor herramienta yo diría que es el sistema de conferencias online llamado Uber Conference”, dice Ahlborn, “a través del que organizamos todas las reuniones y por el que nadie paga nada”.

Ahora, usa Slack para mantener informados a todos los integrantes de la start up sobre cualquier avance, ideas y trabajo dentro de cada equipo. Una de las herramientas que están considerando ahora, dice Gresta, es una nueva aplicación de Facebook llamada Facebook at Work, para facilitar la comunicación entre todos los empleados.

 

MODELO MIXTO

Sin embargo, muchos dudan sobre la posibilidad de mantener este sistema una vez que comiencen las contrataciones. Ahlborn y Gresta creen que un modelo mixto sería mucho más productivo que el tradicional. “Una vez que lancemos la Oferta Pública Inicial y contratemos a los empleados/voluntarios, tendremos que ampliar el mínimo de horas y cambiar algunas estrategias laborales, pero lo que es seguro es que nunca vamos a ser una empresa al uso”, opina Gresta, que afirma también que la empresa está adaptándose continuamente para mejorar el sistema de crowdsourcing.

De hecho, el empresario italiano opina que estamos ante un gran cambio que él define como “evolutivo”, ya que según él, gracias a Internet y las nuevas tecnologías, la forma en la que trabajamos y organizamos nuestra vida en torno a la jornada laboral será totalmente distinta.

No son los únicos en una cruzada por encontrar la ecuación laboral perfecta; Google lleva años estudiando cómo maximizar la producción, aumentado a la vez la satisfacción de los empleados con la compañía. Y es que el nuevo modelo de trabajo tiene como máxima que el trabajador debe ser un apasionado de lo que hace. “Dentro de unos años las personas trabajarán en aquello que se les dé muy, muy bien y que precisamente se les dará bien por que les apasiona”, sentencia el fundador de HTT.




 

Los 5 del día

Accedé a información única del mundo de los negocios. Gratis por 30 días

Por nuestro mes Aniversario, accedé a 5Días gratis por 30 días

Tomá decisiones más inteligentes con información del mundo de los negocios

que no vas a encontrar en ningún otro lugar.

Suscribite ahora para acceder a este beneficio exclusivo del 14 de Abril al 14 de Mayo 2025.

Tomá decisiones más inteligentes con

información del mundo de los negocios que no

vas a encontrar en ningún otro lugar.

Suscribite ahora para acceder a este beneficio exclusivo del 14 de Abril al 14 de Mayo 2025.