Además de los factores técnicos que lo definen -liquidez, manejo de riesgos, rentabilidad, etc.- un sistema financiero sirve a la comunidad mediante intermediarios que hacen apetecible el ahorro y disponible el crédito pero que además acercan al ciudadano, en forma creciente, un conjunto de instrumentos que hacen cada vez más seguras, rápidas y baratas toda clase de operaciones, desde el pago en un supermercado hasta los más variados negocios de compra venta.
De un tiempo a la fecha venimos experimentando en nuestra economía el concepto de la inflación donde en un país como el nuestro no se tiene un músculo desarrollado como nuestros vecinos argentinos, que ya conocen las vueltas a este fenómeno, que a nivel mundial está generando discusiones de si se va a profundizar o se va lograr controlar este efecto.
Ante la inconsulta propuesta de creación de una moneda única en la región, capitaneado con mucho interés por parte de los “hermanos mayores” Argentina y Brasil a sabiendas de su crítica situación económica, vemos que la reacción de muchos ha despertado la preocupación de expertos en las economías más estables como la de Paraguay y el Uruguay que vienen con un comportamiento sólido y estable en cuanto a sus divisas.
La información sobre la posibilidad de que la plataforma de música SPOTIFY dejaría nuestro país, a causa de un proyecto de ley que busca cobrar un porcentaje por las reproducciones que la asociación de Artistas, Intérpretes y Ejecutores (AIE) en conjunto con unos congresistas, buscan llevar adelante la aprobación que a simple vista beneficiaría a unos pocos pero perjudicaría a todo el país que quedaría aislada del ecosistema digital internacional.
Según datos públicos, las remesas familiares sumaron US$ 359,3 millones de enero a septiembre de 2022, un 1,4 por ciento de crecimiento contra igual periodo de 2021, según lo reporta el Banco Central del Paraguay (BCP).
El análisis de la situación actuarial de la ANDE publicado ayer por este diario indica que los astros se alinean en este tema, en cuanto a elementos de información.
empresas de Cartes fueron sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos.
Los efectos de una convocatoria de prensa por parte de una representación diplomática en nuestro país, llama la atención de sobremanera el efecto de zozobra en muchos sectores que toman decisiones importantes como en la política, la justicia y la economía.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su reporte sobre “Energía y Desarrollo Humano”, presenta lo que la transición hacia la electro-movilidad traería al país: beneficios comerciales y al sistema de transmisión eléctrica, reducción de emisiones de dióxido de carbono, atracción de inversiones y posible reducción del costo del pasaje del transporte público.
Tras los conflictos que se suscitaron el fin de semana en Brasil, la agenda de una posible renegociación del tratado de la Binacional Hidroeléctrica, que tenemos en conjunto, es una señal de que en definitiva sus prioridades serán la de encontrar un equilibrio interno, en un ambiente totalmente polarizado.
Paraguay ha cerrado el 2022 con un nivel de deuda equivalente a casi el 37% del producto interno bruto que, en términos nominales, significan más de US$ 15.000 millones en compromisos que hay que honrar. De este monto señalado, casi el 90% son compromisos que tiene el país con organismos internacionales o emisiones de bonos emitidos en el exterior.
El presidente Mario Abdo Benitez, sin mucho cuestionamiento sobre cómo le presentaron lo estudiado en el Congreso, firmó el decreto que da vida al PGN 2023.