5D logo

Empresas

Fapasa invierte cerca de US$ 50 millones para aumentar operaciones en Paraguay

Fapasa (Farmacéutica Paraguaya S.A.), empresa del Grupo Adium, realiza la ampliación de su planta productiva con una inversión de casi US$ 50 millones para aumentar su capacidad. El CEO del Grupo Adium, Patricio Rodríguez (PR), visitó el país y, junto con el gerente general de Fapasa, Henry Lobo (HL), presentaron la obra al presidente de la República, Santiago Peña.

 
 
 

Actualmente, Fapasa es líder en Paraguay en la producción, comercialización y exportación de medicamentos, con un portafolio de 180 productos diversos.

El CEO del Grupo Adium visitó el país para observar la obra, y junto con el gerente general dieron sus impresiones.

Cuando hablamos del Grupo Adium ¿a qué nos estamos refiriendo?

PR: El Grupo Adium es una multinacional farmacéutica líder con más de 40 años de experiencia y crecimiento sostenido en Latinoamérica. Estamos presentes en 18 países de la región y contamos con plantas productivas en 5 países: Argentina, Brasil, México, Paraguay y Uruguay.

¿Cuál es el vínculo con Fapasa?

PR: Fapasa es muy especial para Adium, ya que fue la primera empresa del grupo. En 2025 cumpliremos 50 años de trayectoria en el rubro farmacéutico. En Paraguay se construyó la primera planta productiva bajo el nombre de Farmacéutica Paraguaya S. A. y, desde allí, continuamos expandiéndonos al resto de los países de Latinoamérica y el Caribe. Hoy apuntamos a expandirnos más, a través de una importante inversión en la planta de Fapasa de Paraguay.

¿Qué distingue al Grupo Adium en el ámbito de la industria farmacéutica?

PR: En estos casi 50 años de existencia construimos sólidas alianzas. Somos licenciantes de más de una decena de compañías multinacionales de innovación, lo que nos permite acercar terapias y tratamientos de vanguardia para enfrentar las enfermedades más desafiantes del mundo.

Somos la 6° farmacéutica más importante de la región, según el estudio realizado a diciembre del 2023 por IQVIA que es un auditor internacional de la industria farmacéutica, esto nos posibilita brindar empleo a más de 7.000 personas en la región, de forma directa y a una infinidad de forma indirecta.

¿Cuáles son las multinacionales aliadas?

PR: Trabajamos con las licencias de Lilly, Amgen, BMS, Moderna, Astellas Pharma, entre otras, todas renombradas compañías de innovación. En Paraguay contamos con un portafolio de 180 productos diversificados en áreas como cardiología, diabetes, Urología, dolor, sistema nervioso central, oncología y hematología.

¿Por qué eligieron a Paraguay para invertir?

PR: El país tiene un enorme potencial de industrialización por su estabilidad económica, y prueba de ello es todo lo que pudimos crecer en casi medio siglo de trabajo.

La instalación de una planta mucho más moderna, con infraestructura de avanzada y tecnología de punta, elevará los estándares en el sector. Apostamos a utilizar a Paraguay como una base exportadora para toda Latinoamérica.

Esto llevará a que el país tenga una industria farmacéutica más competitiva, colaborando en el posicionamiento de Paraguay como destino atractivo para inversionistas.

¿Cuáles son los planes de expansión en Paraguay?

HL: Se encuentra en proceso un ambicioso proyecto, la ampliación de la planta productiva ubicada en Fernando de la Mora, que tendrá una inversión de casi US$ 50 millones. Será la primera planta productiva del país construida en varios niveles, con más de 7.000 metros cuadrados, con un sistema tecnológico muy automatizado siguiendo los altos estándares internacionales de producción. Esta inversión nos permitirá aumentar nuestra producción.

Actualmente, en las instalaciones que tenemos, de más de 10.100 metros cuadrados, producimos más de 33 millones anuales de medicamentos, y una vez terminada la obra, llegaremos a producir entre 70 a 100 millones de unidades anuales.

En el país somos el principal exportador de medicamentos, siendo responsable del 50% de las exportaciones registradas en el 2023 del rubro, y del total de nuestra producción actual, casi el 90% se destina al mercado de exportación.

Además, el Gobierno tiene planes de aprovechar la energía generada por las hidroeléctricas para industrializar el país a través de la inversión en el sistema de distribución, y queremos estar listos para aprovechar esa herramienta.

¿Cuándo estará concluida la nueva planta?

HL: La construcción, que inició en marzo del 2024, tendrá una duración de 18 meses, por lo que es probable que esté culminada a finales del próximo año.

¿Cuántos puestos laborales generará esta nueva infraestructura?

HL: Es importante señalar que la obra de ampliación significará un gran impacto en la generación de empleos a través de terceros, alcanzando a electricistas, albañiles, plomeros, técnicos, ingenieros, arquitectos y otros rubros relacionados con la construcción de una obra de gran envergadura y nivel técnico único en la región, sumando cerca de 300 puestos de trabajo.

Y, cuando el nuevo edificio esté operativo, se requerirá la contratación de hasta 200 personas, profesionales calificados en diferentes especialidades vinculadas al rubro farmacéutico.

Para tener la mano de obra calificada, firmamos un convenio con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para capacitar a futuros profesionales a la par que se forman en una carrera, y tener así un puesto laboral seguro, una vez que concluyan su carrera.

Actualmente, tenemos unos 800 colaboradores trabajando en las distintas áreas, quienes reciben también capacitación permanente para mantenerlos actualizados sobre las normas vinculadas al sector.

Etiquetas:

 
 

Los 5 del día