Itaú no prevé más recortes en la tasa de política monetaria
Esperan que el BCP reacomode referencia al 4,25%
Luego de los tres recortes consecutivos de 25 puntos que el Banco Central del Paraguay (BCP) aplicó a la tasa de política monetaria, el banco Itaú no prevé nuevos ajustes para lo que queda del año debido a las señales de reactivación económica que se vieron en julio y agosto. En su informe de Escenario Macro correspondiente a noviembre, la entidad espera que para 2020 el BCP reacomode la tasa de referencia a 4,25% “en línea con una mayor expansión esperada de la demanda interna”.
Para fin de año, pronostican que el dólar aumentará su valor respecto a la última estimación que apuntaba a un cierre en G. 6.300. “De todos modos, el guaraní se debilitó 8% respecto al dólar en lo que va del año. Ajustamos el alza nuestra proyección de tipo de cambio de fin de año a G. 6.400 por dólar desde G. 6.300 en nuestro escenario anterior, pero dejamos sin cambios nuestra previsión para 2020 en G. 6.500”. Cabe recordar que, en sus intervenciones para contener el precio del dólar, la autoridad monetaria vendió US$ 160 millones en octubre y acumula ventas por US$ 1,2 mil millones.
La actividad se contrajo 1,9% anual en los primeros ocho meses del año de acuerdo al proxy oficial del PBI mensual (IMAEP). A pesar de la recuperación de la actividad al inicio del tercer trimestre del año, Itaú estima que el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá en promedio 1,0% este año. “Para 2020 estimamos un crecimiento de 3% de PIB impulsado por la normalización de la cosecha de soja y un mayor crecimiento de Brasil”, señalaron.
La autoridad monetaria espera una expansión del PIB de 0,2% en 2019, dijeron desde el banco. “El pronóstico ya había sido ajustado a la baja en dos oportunidades desde 4% a comienzos de año a 3,2% y luego a 1,5%. El banco central justificó la corrección por el impacto de la sequía en la cosecha de soja, y el comportamiento más débil que lo esperado de la industria manufacturera y el sector de la construcción. La energía eléctrica también aportó negativamente al crecimiento por el bajo caudal del río Paraná. Solo el sector servicios continuó en expansión”, enfatizaron.
INFLACIÓN
En cuanto a la inflación, el banco mantiene sin cambios su proyección de inflación de 2,8% para este año y de 4% para 2020. “Los precios al consumidor subieron 0,4% entre octubre y septiembre, un poco más que lo esperado de acuerdo a la última encuesta del banco central (0,2%). No obstante, la lectura de doce meses se desaceleró por tercer mes consecutivo a 2,4% desde 2,6% en septiembre, y se mantuvo en la zona inferior del rango meta del BCP (4±2%). En octubre, los precios de la carne vacuna aumentaron debido a una menor oferta de ganado afectada por condiciones climáticas adversas. La depreciación del guaraní, por su lado, impactó en precios de los bienes durables de origen importado. La inflación núcleo tocó su mínimo desde mediados de 2015 al ceder a 2,3%”, señala el informe.
CRÉDITOS
El análisis destaca que los créditos al sector privado en guaraníes se expandieron 16,8% anual en 3T19 (13,6% en términos reales), lo cual va en línea con una recuperación de la actividad, mientras que los préstamos denominados en dólares aumentaron 3,2% anual en el mismo periodo. Los depósitos, por su parte, se expandieron 7,5%, mientras que los denominados en moneda extranjera aumentaron 3,6%.
Por otra parte, Itaú considera que el índice de morosidad refleja la contracción de la actividad en la primera parte del año.
El atraso en el pago de los créditos del sistema bancario alcanzó el 3,2% de la cartera en agosto, por encima de 2,4% a fin de 2018. En el caso de los créditos de las empresas financieras, el índice de morosidad aumentó a 6,0% desde 4,7% en el mismo período.