MCS GRUPO CONSULTOR
economía@mcs.com.py
Paraguay tiene características que atraen a inversores
extranjeros: es el segundo país más rentable de la región, su macroeconomía es
estable, presenta un marco regulatorio adecuado, un sistema impositivo
amigable y abundancia en recursos sobre todo en lo que respecta a energía y
mano de obra joven.
Si bien estas características lo convierten en un interesante
destino para las inversiones, existen algunas cuestiones que considerar a la
hora de invertir en el país.
CORRUPCIÓN
La corrupción, como en otros países de América Latina, sigue
siendo un factor poco favorable para atraer inversiones extranjeras. El índice
percepción de corrupción elaborado por la ONG Transparencia Internacional
posicionó a Paraguay en el número 150 de 175 países en 2014.
Según el director regional para las Américas de la ONG
Transparencia: ?en Paraguay había vacíos legales que ya se están cubriendo,
pero la percepción no va a cambiar solamente con leyes o con el papel? sino
cuando se empiecen a ver las acciones?, (CNN).
La posición del país indica que la corrupción en Paraguay
es más considerable que en otros países del Mercosur, donde Venezuela está en
una posición inferior (161), mientras que Argentina (107), Brasil (69) y
Uruguay (21) están mejor ubicados.
La corrupción es un principio muy complejo que podría llegar
a dificultar el proceso de hacer negocios. Combinada con la burocracia, la
corrupción puede hacer que procedimientos básicos lleven más tiempo de lo
planificado.
A pesar de su posición, Paraguay envía señales positivas en
la lucha contra este mal. La mejora de las herramientas de control interno de
las instituciones públicas y la investigación de hechos de corrupción
independientemente de cuan alto sea el cargo de los funcionarios involucrados,
son algunas de ellas.
ESTADO DE DERECHO
El estado de derecho es un principio internacional que
analiza cuan claras y aplicables son las leyes en un país y si éstas son
cumplidas de manera justa y eficiente.
El indicador Ease of Doing Business del Banco Mundial
analiza una categoría que está relacionada al estado de derecho, la de
cumplimiento de contratos.
Esta categoría analiza el número de días, el costo y el número
de procedimientos que se debe tener en cuenta para resolver disputas comerciales.
Según este índice, en Paraguay generalmente se tarda hasta 591 días para
resolver una disputa comercial. El costo de las tasas judiciales y honorarios
de los abogados es del 30% del valor de la deuda. En promedio se deben pasar
por 38 procedimientos para poder cumplir un contrato.
Dentro de la categoría de cumplimiento de contratos Paraguay
se mantuvo número 90 de 189 países en el 2015.
Los países de la región que mantienen una posición superior
dentro de esta categoría son Argentina (63) y Venezuela (79), mientras que
Brasil (118) y Uruguay (106) mantienen posiciones inferiores.
Cabe mencionar que la creación de la Comisión Nacional de
Reforma del Poder Judicial constituyó un paso importante para fortalecer el
estado de derecho en Paraguay. Esta comisión está estudiando las leyes que
regulan la organización y el funcionamiento de dicho Poder, debiendo presentar
este año una propuesta de reforma que fortalezca el sistema judicial del país
INFRAESTRUCTURA
Otro aspecto a considerar para invertir en Paraguay es el
relacionado al déficit de infraestructura y los problemas que esto puede
acarrear desde el punto de vista logístico y de distribución. Según el Foro
Económico Mundial, en el 2013 Paraguay se posicionó número 132 de 144 países en
términos de calidad infraestructura.
Considerando que el país es mediterráneo, los sistemas de
logística tienden a ser complicados y desactualizados. La calidad de los
aeropuertos, puertos y rutas es considerada baja en la categoría de
infraestructura del índice mencionado.
Para mejorar este aspecto, a fines de 2013 el gobierno
paraguayo promulgó la ley de Alianza Público Privada con el objetivo de
promover la inversión en infraestructura. Esto envió una señal positiva a los
inversores extranjeros, y aunque existe cierta impaciencia por su
implementación, la misma se está realizando en tiempo récord, comparando con la
experiencia de otros países de la región, esperándose que en los próximos meses
se adjudique e implemente el primer proyecto bajo esta modalidad.
En la actualidad, el Congreso está analizando la posibilidad
de cambiar algunos aspectos de esta ley. Si estos cambios ocurren los
inversores extranjeros podrían interpretarlos como una señal de inconsistencia
en las políticas públicas y ello podría afectar su decisión de invertir o no en
proyectos de infraestructura que la ciudadanía y el sector productivo ya no
pueden seguir esperando.
MITIGANDO RIESGOS
Los tres mayores riesgos de invertir en Paraguay están
relacionados a la corrupción existente, al estado de derecho débil y al
déficit de infraestructura. El diario El País publicó recientemente un informe
sobre Invertir en Paraguay en el que un representante del IE Business School
afirma que existe: ?una burocracia muy pesada, un sector público poco eficiente
y un nivel de corrupción importante, que lleva a hacer los negocios por la
puerta de atrás?.