5D logo

Archivo

“Planta milagrosa” muestra potencialidad en negocios alternativos

 
 
 

AGRICULTURA

David González
dgonzalez@5dias.com.py

Su ingreso en el mercado causó revuelo, a tal punto, que muchas personas aprovecharon el rubro para lucrar legal e ilegalmente (falsificación), pero no cabe duda que la moringa revolucionó el mercado de las hierbas medicinales en Paraguay.

Pero además de la centena de propiedades que posee, este rubro selvático sigue presentando otras opciones de negocios, que el productor lo puede aprovechar como rubro de renta, así como está aconteciendo en el departamento de San Pedro, donde un grupo de pequeños labriegos se asociaron para sembrar unas 100 hectáreas de la planta milagrosa, para utilizarlas como nutrición animal, comentó Natalia Maíz, técnica especializada en este rubro y miembro de la Asociación Nacional de Productores de Moringa del Paraguay.

Esta experiencia es una de las tantas que se está llevando adelante en el país, añadió.

NEGOCIOS

Hoy, la moringa está siendo sembrada en forma más competitiva, con serios objetivos de generación de negocios.

La técnica sostuvo que solamente el 1% del potencial de este rubro es utilizado actualmente, que es destinado para uso medicinal.

Precisó que la planta fue utilizada como experimento en campos de ensayo de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), donde se pudo observar que el rubro puede ser muy útil para la suplementación de animales, ya sea bovinos con fines de producción de leche y carne y porcinos.

Comentó que las hojas de moringa tuvo resultados positivos en la ganancia de carne magra, superando a otros vegetales. En el caso de animales vacunos la ganancia de peso estuvo en torno a 1.200 gramos diarios.

SUPLEMENTACIÓN

Para bovinos con características lecheras, su capacidad de generación de leche, tuvo un incremento de aproximadamente 2 litros, en comparación a otros vegetales utilizado para ese fin en el país, como caña de azúcar o maíz.

También comentó la experiencia de las investigaciones en cerdos. La terminación de un suino, de 95 a 100 días de edad, llega a superar los 100 kilos, siendo similar o superando inclusive resultados con otras proteínas vegetales utilizadas como suplemento nutricional.

Natalia Maíz indicó que otro factor de utilidad de la moringa es la explotación para aceite de biocombustibles, debido al elevado contenido de aceite para biodiésel, que es una materia pendiente aún en el país.

Sumó a las tantas características citadas, la producción de carbón vegetal, teniendo en cuenta que su corteza no es recomendable para uso maderable. Además se puede producir briquetas de carbón, que son demandadas por las industrias, silos y secaderos.

CULTIVO ASOCIADO

Como si todo fuera poco, la moringa también puede ser asociado con otras variedades de vegetales en una misma hectárea, de modo a generar ingresos adicionales, utilizando la misma superficie.

Indicó que solamente el productor debe decidir antes de sembrar los fines de su cultivo, para que de acuerdo a su objetivo, pueda realizar el cultivo. Es decir, si sólo producirá hojas para el mercado, deberá sembrar unas 3.300 plantas por hectárea, pero si va apostar a la producción combinada con agricultura o ganadería, la densidad de las plantas deberá reducirse enormemente, con 700 plantas aproximadamente por hectárea. Además, la moringa no genera una degradación de suelo, añadió.

Agregó que el mercado local está ávido de seguir demandando este rubro, pero sería bueno que se vaya buscando otras alternativas de uso en el futuro, porque el material está siendo multiplicado en el país en forma acelerada y eso se traducirá a mediano plazo en la drástica caída de precios, debido a que aumentará la oferta, ante una demanda estable.

Hay tanta demanda, que no existe capacidad productiva para responder a ella, precisó Natalia Maíz.

Precisó que esto generó las falsificaciones de las plantas, sobretodo en los grandes centros de venta como los mercados municipales.

Tras la conformación de un gremio de productores, se pretende encarar un trabajo de verificación de la calidad de los productos vendidos en el mercado interno, agregó.

Precisó que en algunos casos están comercializando cualquier otra planta como moringa, generando una desestabilización del mercado, ante tanta duda instalada en la gente que demanda el producto

APROVECHAMIENTO

Hay tanta demanda, que no existe capacidad productiva para responder a ella, precisó Natalia Maíz.

Precisó que esto generó las falsificaciones de las plantas, sobretodo en los grandes centros de venta como los mercados municipales.

Tras la conformación de un gremio de productores, se pretende encarar un trabajo de verificación de la calidad de los productos vendidos en el mercado interno, agregó.

Precisó que en algunos casos están comercializando cualquier otra planta como moringa, generando una desestabilización del mercado, ante tanta duda instalada en la gente que demanda el producto

MAYOR CALIDAD

El rubro está siendo explotado en el Chaco paraguayo, por medio del gremio de pequeños productores de moringa, debido a que en la Región Occidental, el producto tiene mayor calidad, con una elevada concentración de proteínas.

Inclusive se está incluyendo a los indígenas en el trabajo desarrollado, dejando muy buenos ingresos para las comunidades de nativos al otro lado del Río Paraguay.

La tarea arrancó desde algunos años y el resultado de este trabajo está dejando buenos resultados, teniendo en cuenta que inclusive se están exportando algunas cargas que generan buenos ingresos para los productores de este rubro.

En el país se tiene un auge importante, pero la gente muchas veces no tiene interés en desarrollarlo en forma extensiva e intensiva, sino , mas bien como una planta más en el patio de la casa.

COTIZACIÓN

El rubro ha penetrado tanto en el mercado que aproximadamente se necesitan 5.000 kilos semanales para cubrir la demanda, acotó la técnica.

Además se suma la demanda desde el extranjero, que en algunos casos seduce, porque se están ofreciendo hasta US$ 100 por cada kilo de hoja de moringa, cuando el mercado interno está pagando un promedio de hasta G. 120 mil por kilo.

La demanda para consumo también viene aumentando, precisó la especialista.

El Gobierno de Japón por ejemplo, ha expresado su deseo de compra directa de 1.000 kilos de moringa, pero el volumen reducido existente en el mercado local, generó la postergación en la concreción del negocio internacional, precisó la técnica del gremio de pequeños productores de moringa.

La fuga genética de la moringa

INTERÉS

Si bien existen muchas exigencias internacionales para la comercialización de la moringa, muchas empresas, personas independientes y hasta gobiernos están buscando importar volúmenes importantes de plantas de este rubro desde Paraguay. El fin no solamente es el consumo, también es apropiarse de la planta, indicó Natalia Maíz, técnica de la Asociación Nacional de Productores de Moringa del Paraguay.

INTERÉS NACIONAL

Precisó que Argentina ya declaró de interés nacional y Cuba está siguiendo ese camino, razón por la cual, aumenta la fuga de genética a estos y otros mercados, que en el futuro, puede representar la pérdida de autoridad sobre una planta que empezó a obtener reconocimiento en Paraguay.

“Argentina está teniendo mucho interés en este producto, también Cuba. Estos países están avanzados en sus importaciones, porque están investigando para poder desarrollar en forma extensiva e intensiva este rubro. La gente que vino quiere usar el rubro para controlar la diabetes”, precisó

RESPALDO

Maíz enfatizó que si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) emitieron una certificación para su consumo y uso en alimentos, a nivel interno las autoridades no han demostrado ningún interés en adoptarlo como una planta originaria del país, mismo error cometido en el rubro stevia, que fue habilitado recientemente en el mercado de la Unión Europea.

La especialista en el rubro aclaró que existen en la UNA decenas de experimentaciones sobre el uso y las propiedades de la moringa, que pueden servir para empezar a trabajar a nivel de Gobierno para adoptar el rubro como local.

GOBIERNOS

“En lo personal pienso que se pude complicar, porque los demás países están acelerando porque desde sus propios gobiernos están insistiendo y eso generará un impacto en mediano plazo”, precisó Maíz.

Por otra parte, enfatizó que están empezando a tener problemas con algunas cadenas de laboratorios locales, porque éstos no están pudiendo vender sus materiales para los diabéticos, debido a que los que padecen de esta enfermedad encontraron en la moringa una alternativa para poder mantenerse en mejor forma, en comparación a la insulina.

Agregó que los grandes laboratorios perdieron muchas ventas a causa de la planta milagrosa, pero que todo se debe a que el vegetal puede generar un mejor estado en las personas.

PRODUCTO

La moringa es una de las especies vegetales con mayor contenido de aceite, con 35%.

El cultivo tiene un rendimiento de 2.500 kilos por hectárea, produciendo casi 1.500 litros de aceite y más de 1.400 litros de biodiésel por hectárea.

Florece a los 7 meses de su plantación. Entre sus características se destaca su rápido crecimiento (unos 3 metros en su primer año pudiendo llegar a 5 metros en condiciones ideales; el árbol adulto llega a los 10 o 12 metros de altura máxima) y su rusticidad que lo hace muy fácil de cultivar.



1.200 Gramos de carne gana un bovino suplementado con moringa.

1% De la utilidad de la moringa es explotada en Paraguay.

100 Hectáreas de moringa sembraron para proteína animal en San Pedro.

120 Mil guaraníes el kilo se paga por la moringa en Paraguay.

100 Dólares el kilo se ofrece en el mercado internacional por la moringa.

5.000 Kilos por semana demanda el mercado interno. 




 

Los 5 del día

Accedé a información única del mundo de los negocios. Gratis por 30 días

Por nuestro mes Aniversario, accedé a 5Días gratis por 30 días

Arrow Down

Tomá decisiones más inteligentes con información del mundo de los negocios

que no vas a encontrar en ningún otro lugar.

Suscribite ahora para acceder a este beneficio exclusivo del 14 de Abril al 14 de Mayo 2025.

Tomá decisiones más inteligentes con

información del mundo de los negocios que no

vas a encontrar en ningún otro lugar.

Suscribite ahora para acceder a este beneficio exclusivo del 14 de Abril al 14 de Mayo 2025.