Las cifras son contundentes, América Latina y el Caribe, con solo el 9% de la población mundial, registra un tercio de los homicidios globales. Las tasas de victimización triplican el promedio mundial y las de homicidio lo superan por ocho veces.
El salario mínimo, recientemente ajustado a 2.798.309 guaraníes, unos 370 dólares, no llega a todos. Cerca de 430.000 asalariados no lo alcanzan, especialmente en zonas rurales donde el pago por jornada y la falta de contratos formales son la norma
El modelo de condominios y barrios cerrados surge como respuesta a esta carencia, permitiendo a los residentes acceder a servicios de calidad y seguridad mediante economías de escala.
La balanza comercial es ampliamente favorable a Paraguay, con un saldo de 2.804 millones de dólares. Por su parte, Argentina exporta principalmente productos con valor agregado, como vehículos, autopartes, alimentos procesados, maquinaria agrícola y productos químicos, que representan cerca del 70% de sus envíos a Paraguay.
El problema central es presupuestario. Se estima que el mantenimiento de la red vial requiere unos 100 millones de dólares anuales, pero la recaudación por peajes apenas alcanza los 20 millones de dólares, generando un déficit de 80 millones de dólares cada año.
Solo el 14% de los nombramientos docentes en 2019 fue por concurso, y apenas el 27% tenía al menos un rubro obtenido por concurso. El porcentaje de docentes con el perfil requerido varía del 33% al 68% según el nivel educativo, lo que evidencia una brecha significativa en la formación inicial y continua.
El sector agropecuario sigue siendo el motor principal del PIB, pero su alta dependencia de factores climáticos y de los mercados internacionales expone a Paraguay a riesgos considerables.
El éxito del diario radica también en su capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y las demandas del público. En un mundo cada vez más digitalizado, 5Días ha sabido integrar plataformas digitales para ampliar su alcance sin perder la profundidad analítica que lo caracteriza.
A pesar de estos avances, la penetración de los seguros en Paraguay sigue siendo baja, representando apenas el 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del promedio regional de 3%.
El modelo actual de transporte público ha generado una significativa carga fiscal para el Estado. Según cifras oficiales, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) proyecta un aumento del 15% en el subsidio al transporte público para 2025, llevando el presupuesto total a 302.760 millones de guaraníes, aproximadamente 40 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento considerable respecto a años anteriores.
Este panorama se agrava aún más cuando consideramos que Paraguay tiene una inflación interanual del 4,4%, superando el rango meta del Banco Central del Paraguay (BCP). Los alimentos, siendo un componente clave de la canasta básica, son responsables de buena parte de esta presión inflacionaria.
La digitalización ha demostrado ser un motor clave para el crecimiento económico. Según un estudio longitudinal, la transformación digital contribuyó a un aumento promedio anual del 1.8% en el PIB global entre 2016 y 2020. En países en desarrollo como Paraguay, donde la economía depende en gran medida de sectores tradicionales como la agricultura, la digitalización puede impulsar la modernización industrial y la diversificación económica.
La Ley de Jubilaciones en Paraguay y la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones representan intentos significativos para modernizar y garantizar la sostenibilidad del sistema previsional del país. Sin embargo, la implementación de estas reformas enfrenta desafíos estructurales, presupuestarios y organizativos que han retrasado su puesta en marcha.
Uno de los logros más notables del sector fintech ha sido su contribución al aumento de la bancarización. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el porcentaje de adultos con cuentas bancarias pasó del 54% en 2021 al 76% en 2023.
En este contexto, los países afectados ya han comenzado a responder. Estas tensiones no solo afectan a las grandes potencias; las economías emergentes, como Paraguay, también sentirán los efectos indirectos debido al aumento en los costos de importación y la volatilidad cambiaria.